martes, diciembre 05, 2023

Día Mundial del Suelo - 5 de diciembre

 El suelo, abundante en todo el mundo, actualmente continúa siendo aprovechable para la agricultura especialmente, pero corre el riesgo de ir reduciéndose ya sea por el crecimiento urbano, actividades industriales, o de extracción minera y lo que va quedando tiene que enfrentar la erosión por vientos, agua o humanos, es por eso y otras razones que debemos cuidar al suelo ya que son una de las fuentes para la alimentación global, y no solo dejar los suelos a cargo de especialistas, sino tambien dentro de hogares con jardines de todo tamaño o fundos y similares, y en los campos promover la técnica de los invernaderos no solo por los diversos climas sino tambien para evitar plagas erosión natural, insecticidas etc. es por eso se recomienda navegar por todas las página o sitios de internet para enterarse de lo que en todo el mundo se hace al respecto del suelo, empecemos por el siguiente artículo,

La salud del suelo y la calidad y disponibilidad del agua están interconectadas.
FOTO:Hatia/Adobe Stock

El suelo y el agua, fuente de vida

La supervivencia de nuestro planeta depende del precioso vínculo entre el suelo y el agua. Más del 95% de nuestros alimentos proviene de estos dos recursos fundamentales.

El agua del suelo,vital para que las plantas absorban los nutrientes, une nuestros ecosistemas y consolida una relación simbiótica que es la base de nuestros sistemas agrícolas.

Sin embargo, debido al cambio climático y la actividad humana, nuestros suelos se están degradando, lo que ejerce una presión excesiva sobre nuestros recursos hídricos. La erosión altera el equilibrio natural, reduciendo la infiltración de agua y su disponibilidad para todas las formas de vida.

Las prácticas sostenibles de gestión del suelo, como la labranza mínima, la rotación de cultivos, la adición de materia orgánica y los cultivos de cobertura, mejoran la salud del suelo, reducen la erosión y la contaminación y mejoran la infiltración y el almacenamiento del agua. Estas prácticas también preservan la biodiversidad del suelo, mejoran la fertilidad y contribuyen a la retención de carbono, desempeñando un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.

El Día Mundial del Suelo 2023 y su campaña tienen como objetivo concienciar sobre la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes. Celebremos la importancia de nuestros suelos e involucrémonos para mejorar la salud de los mismos.


¡Transmite el mensaje! 


Para que nosotros podamos aportar también nuestro granito de arena, la FAO ha preparado una web llena de iniciativas y material disponible en español para concienciar y difundir en diferentes plataformas, a la vez que se han organizado multitud de eventos relacionados con la importancia de mantener la salud de nuestros suelos.

El origen del día internacional

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás. Se decidió el 5 de diciembre porque coincidía con el cumpleaños del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores de esta idea.

Pero sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.

¿Sabías que...?

El 95% de nuestros alimentos provienen del suelo.
Un metro cúbico de suelo sano puede retener más de 250 litros de agua.
Las prácticas inadecuadas de gestión del suelo y el agua afectan a la erosión, la biodiversidad y la fertilidad del suelo, además de la calidad y cantidad del agua.
Los suelos sanos, enriquecidos con materia orgánica, desempeñan un papel crucial en la regulación de la retención y disponibilidad de agua.

En profundidad


Webs


Artículos | Informes


Resolución A/RES/68/232:



Fuente: ONU

Gaza: “Nada es comparable a esta guerra”

 Otra muestra pequeña de las horribles consecuencias de la guerra en Gaza,


Gaza: “Nada es comparable a esta guerra” by United Nations Development Programme on Exposure

sábado, diciembre 02, 2023

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, 2 de diciembre

 Ya todos sabemos que en nuestro medio, existe lo que se llama la esclavitud moderna, ya sea esclavos adultos o niños esclavos, en este último los padres utilizan cualquier pretexto o argumentos de "ayuda" en la familia etc, en este artículo se amplia lo que está sucediendo desde muchos años atrás  en el mundo global, 

   

| FOTO:UNICEF/Frank Dejongh

La esclativud moderna va en aumento

Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado considerablemente en los últimos cinco años. En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con 2016, lo que eleva el total a 50 millones en todo el mundo. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente los más vulnerables.

A pesar de no estar definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona se encuentra y no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante diseñado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entró en vigor en noviembre de 2016.


50 países para la libertad 

Tenemos la oportunidad de hacer historia.

El Protocolo sobre el trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede devolver la esperanza y la libertad a las millones de personas que están atrapadas en la esclavitud moderna.

Pide a los líderes del mundo que ratifiquen el Protocolo sobre el trabajo forzoso de la OIT

Antecedentes

El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

Principales formas de esclavitud moderna

La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, algunas formas tradicionales de esclavitud aún persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

El trabajo forzoso

Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.

Más historias de superación de supervivientes de la esclavitud moderna

El trabajo infantil

Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente está relacionado con ella. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

Trata

En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.

¿Sabías que...?

Unos 50 millones de personas están sometidas a esclavitud moderna: unos 28 millones a trabajos forzados y 22 millones a matrimonios forzados.

Casi una de cada ocho personas sometidas a trabajos forzados son niños y niñas (3,3 millones). Más de la mitad de ellos se encuentran en situación de explotación sexual comercial.

La mayoría de los casos de trabajo forzoso —el 86% — se dan en el sector privado.

Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotación sexual comercial forzada son mujeres o niñas.

Fuente: OIT 2022

Informe sobre esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso

El informe "Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna Trabajo forzoso y matrimonio forzoso", elaborado en colaboración entre la OIT, Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, recomienda una serie de medidas que, si se adaptan en conjunto y con rapidez, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Entre otras, se propone mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado; reforzar las medidas de lucha contra el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro; ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción. Además, se propone abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes, promover la contratación justa y ética, y un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.

Recursos

Instrumentos internacionales

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Convención sobre la Esclavitud (1926)

Los principales tratados internacionales de derechos humanos

Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas

Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000)

Convenios de la OIT sobre el trabajo forzoso

Enlaces relacionados

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Día Mundial contra la Trata

OIT: Trabajo infantil

OIT: Trabajo forzoso, formas modernas de esclavitud y trata de seres humanos

UNICEF: Protección infantil

UNODC: Trata de personas

UNESCO: La Ruta del Esclavo

Más recursos 

Fuente: ONU


martes, noviembre 28, 2023

¿Por qué no reciclamos más plásticos?

El artículo que a continuación reproducimos, contiene información sumamente interesante y entendible por gran porcentaje de ciudadanos sobre el reciclaje, significado, beneficios y peligros de los plásticos en sus diversas formas, disfrútenlo,


¿Por qué no reciclamos más plásticos? by United Nations Development Programme on Exposure

miércoles, noviembre 22, 2023