viernes, septiembre 15, 2023

Día Internacional de la Democracia - 15 de septiembre

 

El Día Internacional de este año tiene como objetivo empoderar a las nuevas generaciones centrándose en el papel decisivo de los niños y los jóvenes en la democracia de hoy y del futuro. | FOTO:© UNICEF/UN014974/Estey

Empoderar a la próxima generación

El tema del  Día Internacional de la Democracia de 2023, "Empoderar a la próxima generación", se centra en el papel esencial de la juventud en el progreso de la democracia y la necesidad de garantizar que sus puntos de vista se incluyan en las decisiones que afectan profundamente a su mundo.

Los jóvenes son los guardianes actuales y futuros de la democracia

Un electorado comprometido y bien educado es el núcleo de las sociedades democráticas fuertes. Es fundamental crear un entorno en el que los jóvenes comprendan y sientan que su voz cuenta.

La juventud debe navegar en un mundo en el que las democracias están amenazadas por factores que van desde la proliferación de información errónea y desinformación en línea hasta el creciente populismo y los efectos desestabilizadores de la crisis climática. Es importante que todos puedan participar significativamente en las decisiones que afectan sus vidas ahora y en los años venideros.

Los conflictos sin resolver, la creciente amenaza del cambio climático y la inestabilidad financiera suponen una amenaza constante para las democracias de todo el mundo. "Las presiones diversas constriñen el espacio cívico", advierte el Secretario General de la ONU, António Guterres, en el Día Internacional de la Democracia. .

En su mensaje, el máximo responsable de la ONU culpa a la actual propagación de la información errónea y la desinformación que "envenena el discurso público, polariza las comunidades y erosiona la confianza en las instituciones".

Ante los efectos nocivos que esta avalancha de información falsa puede tener sobre la población joven, el Día Internacional de la Democracia de este año está dedicado a empoderar a la próxima generación, centrándose en el decisivo papel de los niños, niñas y jóvenes para garantizar la democracia "hoy y en el futuro".

Justicia climática y democracia

Hoy en día es imposible ignorar los efectos de la crisis climática en el entorno físico, y cada vez es más evidente que se trata de un desafío para la democracia: la creciente inseguridad alimentaria, la migración, la escasez de agua y los fenómenos meteorológicos extremos están provocando conflictos y pesando sobre la economía y las mentes de los votantes.

Los jóvenes de todo el mundo han demostrado que están sumamente preocupados por la crisis climática; En los últimos años, cientos de miles de niños en edad escolar, frustrados por el ritmo de las negociaciones para reducir las emisiones de combustibles fósiles, han participado en marchas, huelgas y protestas a gran escala.

Los llamamientos a la justicia climática también han sido una característica de estas manifestaciones: los jóvenes se dan cuenta de que es probable que sufran las consecuencias de un clima cada vez más inestable, causado por las actividades de generaciones anteriores.

Las Naciones Unidas reconocen la importancia de empoderar a los jóvenes para que asuman roles de liderazgo en cuestiones de importancia internacional; Por ejemplo, la Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud convoca a los Jóvenes Líderes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un grupo de 17 agentes de cambio cuyo liderazgo está catalizando el logro de los ODS, y el Grupo Asesor de Jóvenes sobre el Cambio Climático garantiza que el Secretario General escuche directamente de jóvenes activistas climáticos, quienes pueden compartir estrategias para promover la acción climática.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) financia proyectos que empoderan a la sociedad civil, promueven los derechos humanos y alientan la participación de todos los grupos en los procesos democráticos, incluidos los jóvenes.


Historias del sistema de la ONU

La ONU promueve la buena gobernanza, supervisa los procesos electorales, apoya a la sociedad civil para fortalecer las instituciones democráticas y la rendición de cuentas, garantiza la autodeterminación en los países descolonizados y asiste en la redacción de nuevas constituciones en las naciones que han salido de un conflicto. Descubre algunas historias sobre la labor de apoyo a la democracia de la ONU.

 Antecedentes

El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero en todo el mundo hay gobiernos y personas con poder que encuentran muchas formas de obstaculizarla.

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.".

El vínculo entre la democracia y la libertad de prensa está también consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Resolución A/RES/62/7:

 


Fuente: ONU


jueves, septiembre 07, 2023

Día Internacional de la Cooperación Policial - 7 de septiembre

 

Más mujeres policía significa más eficacia. Su presencia en las operaciones de paz de la ONU favorece el compromiso con la comunidad de acogida, sobre todo con las mujeres y las niñas, que a menudo prefieren interactuar con mujeres policías. | FOTO:Foto ONU, UNPOL, INTERPOL, UNODC, UNESCO, ONU Mujeres and UNITAR.

Antonio Guterres:
En este primer Día Internacional de la Cooperación Policial, deseo felicitar a los cuerpos policiales de todo el mundo por su compromiso con la paz, la seguridad y la justicia.
- Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

La mujer en la labor policial

En ocasión de la conmemoración inaugural del Día Internacional de la Cooperación Policial, designado por la Asamblea General durante su septuagésimo séptimo período de sesiones, el Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Actividad Policial, junto con INTERPOL, destacan el papel fundamental de las mujeres en la labor policial.

Las mujeres policías desempeñan un papel crucial en todo los aspectos de la labor policial, desde la prevención del delito hasta las investigaciones criminales, la protección de los derechos humanos y la seguridad. La evidencia demuestra que su participación completa, igualitaria y significativa en todas las funciones policiales es fundamental para lograr servicios más efectivos, eficientes y responsables.

Las ventajas de una plantilla policial más diversa e inclusiva son evidentes. La participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones y el liderazgo enfoca la atención en las necesidades y los derechos particulares de las mujeres, así como en la importancia de incorporar enfoques sensibles al género en todas las funciones policiales, incluida la elaboración de planes, estrategias y presupuestos.

La participación de las mujeres en la labor policial se pone de manifiesto mediante la histórica resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad, que subraya, además, la importancia de la plena participación de las mujeres en roles de toma de decisiones, así como en la prevención y resolución de conflictos. Una mayor participación de las mujeres en todas las áreas de la vida pública, incluida la policía, también es esencial para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas en virtud del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

Según datos recientes, a nivel mundial, la representación promedio de las mujeres en los servicios policiales nacionales es de aproximadamente el 18,2 por ciento, lo que supone un aumento del dos por ciento en los últimos cinco años. En 2021, en los 52 países con datos disponibles, la proporción de mujeres en la policía oscilaba entre el 5 y el 46 por ciento, situándose en la mayoría de los países entre el 15 y el 20 por ciento. Aunque las cifras están mejorando, es necesario que la comunidad internacional renueve su compromiso colectivo y sus esfuerzos para lograr un incremento significativo.

En consonancia con las normas internacionales, las Naciones Unidas promueven una policía orientada a la comunidad que haga hincapié en la difusión, las asociaciones y las soluciones lideradas a nivel local para abordar las prioridades de la comunidad y las preocupaciones sobre la seguridad pública. Las asociaciones eficaces entre la comunidad y la policía se basan en la confianza mutua. Un servicio policial que refleje la diversidad de la comunidad a la que sirve está mejor preparado para generar fiabilidad y confianza, con claros beneficios para la seguridad de la comunidad y la mejora de la prestación de servicios.

Además, la participación de las mujeres en la policía tiene importantes implicaciones para el acceso a la justicia, incluso para las víctimas o supervivientes de violencia doméstica, sexual y otras formas de violencia de género, que pueden sentirse más cómodas para buscar ayuda si tienen acceso a una mujer oficial de policía.

La policía es uno de los representantes más visibles del Estado. Como tal, la presencia y participación de las mujeres en los servicios policiales nacionales y en la policía de las Naciones Unidas continúa inspirando y atrayendo a otras personas a seguir carreras en la profesión policial.

Transformar las prácticas organizacionales de la policía para que sean más sensibles a cuestiones de género requiere una mejor comprensión de las barreras específicas de género que impiden la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres oficiales de policía. Cada vez más, los servicios policiales están tomando conciencia de las prácticas discriminatorias en sus procesos y estándares de reclutamiento, que incluyen los estereotipos de género, actitudes paternalistas de la dirección policial, discriminación, acoso (incluido el acoso sexual) y la ausencia de políticas favorables a la familia. Las Naciones Unidas trabajan para promover entornos de trabajo sensibles al género, que incluyan alojamientos apropiados para el personal femenino que presta servicio en el territorio.

Con ocasión de la celebración del primer Día Internacional de la Cooperación Policial, y en reconocimiento de la importancia vital de las mujeres en la labor policial, las Naciones Unidas alientan a proseguir la reforma de los servicios policiales a nivel global para crear oportunidades que permitan a las mujeres forjarse carreras significativas al servicio de la comunidad y el estado de derecho.

Mensaje del Secretario General para 2023

En este primer Día Internacional de la Cooperación Policial, deseo felicitar a los cuerpos policiales de todo el mundo por su compromiso con la paz, la seguridad y la justicia.

Gracias a que comparten buenas prácticas, información y recursos, las fuerzas de policía mejoran nuestra capacidad colectiva para hacer frente a la delincuencia, garantizar la seguridad y prevenir conflictos.

Los principios que sustentan la cooperación policial —responsabilidad, transparencia y respeto a la diversidad— son fundamentales para la renovación de un contrato social que se sustenta sobre la base de los derechos humanos. La actividad de la policía de proximidad comunitaria, que hace hincapié en el contacto con la ciudadanía y en las soluciones locales, contribuye a generar confianza y a mejorar la seguridad.

Hoy destacamos también el inestimable impacto que tienen las mujeres en la labor policial.

La participación de las mujeres promueve que todos tengan acceso a la justicia, incluidas las víctimas de la violencia de género, que quizá sean más propensas a buscar ayuda de mujeres policías.

En la policía debe reflejarse la diversidad de las sociedades a las que esta sirve. Las Naciones Unidas prestan su apoyo a los Estados Miembros para que velen por que las mujeres estén representadas en pie de igualdad a todos los niveles, incluidos los directivos, en los cuerpos de policía.

Promovamos juntos la cooperación, fomentemos la igualdad entre los géneros y construyamos un futuro más seguro para todos.

António Guterres

miércoles, agosto 09, 2023

Día Internacional de los Pueblos Indígenas - 9 de agosto

 

Una marginación centenaria y un conjunto de distintas vulnerabilidades hacen que los pueblos Indígenas no dispongan de las mismas posibilidades de acceso a la educación, al sistema sanitario, o a las comunicaciones digitales. | FOTO:Composición ONU con fotografías de PAHO (izquierda), Martine Perret (centro) y UNICEF Ecuador/Arcos (derecha).

Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación

A día de hoy, las violaciones de los derechos de los pueblos Indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. Unas veces a causa del lastre histórico que todavía arrastran, otras por el choque con una sociedad en constante cambio.

Ante este problema, es justo recordar cada 9 de agosto que los pueblos Indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.

En este contexto de lucha por la autodeterminación, los jóvenes Indígenas están jugando un papel activo como agentes de cambio al frente de algunas de las crisis más apremiantes a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad.

Por ejemplo, la juventud Indígena están aprovechando las tecnologías de vanguardia y están desarrollando nuevas habilidades para ofrecer soluciones y contribuir a un futuro más sostenible y pacífico para nuestra gente y el planeta.

Pero su futuro también depende de las decisiones que se tomen hoy. De ahí que se precise de su participación en los esfuerzos globales hacia la mitigación del cambio climático, la consolidación de la paz y la cooperación digital. 

Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023, que lleva el titulo de "Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación", reivindica la posición que deben ocupar los jóvenes Indígenas en la toma de decisiones, a la vez que reconoce sus dedicados esfuerzos en la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos, y la creación de una conexión intergeneracional que mantenga vivas su cultura, sus tradiciones y sus contribuciones.


Conmemoración virtual, 9 de agosto 2023 09-10:30 am EST/hora de Nueva York

Regístrate en un evento en el que los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencia sobre el papel de los jóvenes dentro de sus comunidades Indígenas y su rol en los campos de la acción climática y la transición verde, la movilización por la justicia y las conexiones intergeneracionales.

¡Se dispondrá de traducción al español!

Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

Los jóvenes indígenas como agentes del cambio--cb6895es

Resolución 74/135. Derechos de los pueblos indígenas:

Fuente: ONU

viernes, agosto 04, 2023

El desarrollo sostenible es ahora o nunca. Urge su compromiso y acción, dice alcaldesa de Costa Rica a los líderes del mundo

 

ONU Costa Rica/Danilo Mora | Iris Arroyo es alcaldesa del Municipio de Puriscal en Costa Rica. Su misión ha sido la de promover el desarrollo sostenible en su comunidad, pero ahora quiere que los líderes del mundo la escuchen: “sin su compromiso no lo lograremos”.

4 Agosto 2023 | Objetivos de Desarrollo Sostenible

Iris Arroyo es la alcaldesa de Puriscal, un cantón rural y montañoso de apenas 39.000 habitantes de la capital costarricense, San José. Ella siente total autoridad para hacer un llamado a la acción a los gobernantes del mundo, ahora como lideresa comunitaria, pero también como una mujer que ha vivido en carne propia las dificultades, la falta de oportunidades y los impactos de la exclusión.

Iris lo tiene muy claro. El enfoque debe estar en las soluciones urgentes y así lo quiere hacer saber a lideresas y líderes que participarán de la Cumbre Mundial por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre de este año.

“Gobernantes, si ustedes no están comprometidos tampoco lo estarán las personas que viven en sus países y que tienen la esperanza y el derecho a una vida digna, en un ambiente sostenible y seguro”.

Para esta mujer de orígenes rurales y humildes, la puerta de acceso al desarrollo sostenible está en las comunidades, en el trabajo a nivel local. “Los recursos en el mundo existen, pero requieren de compromiso y una justa distribución en las comunidades”, señaló.

Con mirada serena y voz suave pero firme, agrega que “el desarrollo económico no vale de nada si no salvamos el planeta”. 

“La economía y los nuevos empleos deben ser sostenibles”, abunda.

“Fui migrante y trabajaba 19 horas al día”

Iris Arroyo es la Alcaldesa de Puriscal, un cantón rural y montañoso de apenas 39.000 habitantes de la capital costarricense, San José. 

Ella siente total autoridad para hacer un llamado a la acción a los gobernantes del mundo, ahora como lideresa comunitaria, pero también como una mujer que ha vivido en carne propia las dificultades, la falta de oportunidades y los impactos de la exclusión.

Iris tuvo una infancia compleja y desde joven aprovechó el liderazgo para sacar adelante el hogar de una humilde familia rural de Costa Rica. Debió asumir responsabilidades como cuidar a personas enfermas, trabajar desde temprana edad y costearse estudios por cuenta propia.

Se vio obligada a migrar a Estados Unidos hace un par de décadas para buscar oportunidades económicas. Cuenta que trabajaba 19 horas al día y tenía tres trabajos distintos.

Con el dinero que logró ahorrar luego de algunos años, regresó a Puriscal donde estudió contabilidad y poco a poco se fue incorporando en el trabajo con las Juntas de Educación locales.

Fue así como se involucró en el trabajo comunitario y se convirtió en la lideresa y activista que hoy se enfoca en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no solamente en su comunidad, sino en el mundo. 

Cortesía de QuéBuenLugar | Puriscal espera convertirse en un destino turístico que impulse el desarrollo sostenible. Los atractivos naturales como la catarata El Rey y el compromiso comunitario con la protección le brindan un gran potencial para lograrlo.

¿Por qué los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La alcaldesa sueña con un Puriscal que en 2030 impulse modelos de turismo sostenible, que sea más verde, con muchas pequeñas empresas que den oportunidades de trabajos verdes, con sistemas de educación modelo y con más y mejores espacios públicos para el disfrute de las personas.

Cree firmemente que la ruta para lograrlo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Iris señala que esta es la guía, la oportunidad para resolver los grandes desafíos mundiales desde la acción local. “Es la hoja de ruta para que decidamos, planifiquemos y hagamos”.

Cuenta que ahora todas las acciones en su municipio están ligadas a los objetivos y lo explica con algunos ejemplos.

La Infraestructura Sostenible permite una mejor resiliencia al cambio climático. Es necesaria para lograr la producción y consumo sostenible y sin ella, niñas y niños no pueden lograr la educación para mejorar sus oportunidades en la vida. Bajo este paradigma impulsa cerca de 150 proyectos locales en donde la Municipalidad aporta los materiales y las comunidades la mano de obra para la construcción de obras de infraestructura que respondan a las necesidades de las personas pero que también convivan en armonía con el ambiente.

Indica que las Ciudades Sostenibles se logran cuando el desarrollo se planifica en función de la urbanización responsable que haga un adecuado manejo de desechos, que reduzca el impacto de las emisiones de carbono emitidas por el transporte. Puriscal impulsa hoy un agresivo plan para el manejo de desechos orgánicos a través de composteras y el reciclaje y reutilización de materiales por medio de 40 estaciones de recolección, en donde los materiales de desecho son reciclados o reutilizados. También implementan el uso de energía solar en los edificios y espacios públicos que están bajo tutela del gobierno local.

Las Alianzas para lograr los Objetivos son imprescindibles, explicó Iris y son una oportunidad para el trabajo conjunto y solidario. Puriscal no tiene costas, pero ha asumido el compromiso de evitar la contaminación del océano y las costas de sus cantones vecinos. Para ello implementa un sistema de cinco trampas en los principales ríos, que atrapan desechos y evitan que lleguen al mar. “Lo que hagamos en nuestras localidades, tiene impacto también en las vecinas”. 

La Alcaldesa también dona la mitad de su salario para proyectos comunitarios sostenibles y con ello más de cien iniciativas cuentan con el capital semilla para mejorar espacios públicos, llevar seguridad e impulsar proyectos productivos.

El cambio climático afecta a Puriscal, pues es un cantón montañoso que ha visto el incremento de los fenómenos climáticos extremos como lluvias y deslaves. Para lograr la Acción por el Clima y reducir y atender los riesgos e impactos, la Municipalidad ha impulsado la siembra de 15.000 árboles en las zonas más vulnerables junto a 70 organizaciones locales. Saben que requieren de estas alianzas ya que no tienen la capacidad para hacerlo solo con el personal del gobierno local y es, a la vez, una oportunidad para educar y lograr que las comunidades asuman las responsabilidades de su propio desarrollo.

ONU Costa Rica | La Red de Cantones por los ODS en Costa Rica reúne a 45 cantones de todo el país que han acordado impulsar el desarrollo sostenible como prioridad de su planificación y acción local.

Una red local para el Desarrollo Sostenible

Puriscal es parte de La Red de Cantones Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una iniciativa conjunta del Sistema de las Naciones Unidas, el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) de Costa Rica.

Al incorporarse a esta red, Iris pudo unir los puntos y entender la dimensión global de los desafíos que vive en su comunidad. Fue como un despertar a una nueva realidad y comprender que las decisiones globales están interconectadas con lo que pasa en el día a día de su pueblo.

La red es una plataforma de acceso voluntario en donde las municipalidades pueden acceder a herramientas, conocimiento y capacidades para impulsar la Agenda de Desarrollo Sostenible en sus localidades. La red conecta también a las comunidades con otras instituciones y diversos mecanismos de cooperación que les ayudan a cumplir sus metas.

Brinda también oportunidades de compartir experiencias, proyectos y lecciones aprendidas para identificar desafíos, actuar y reportar sobre los avances por medio de Informes Locales Voluntarios.

Hoy, la red cuenta con 45 municipios trabajando por el Desarrollo Sostenible, de los cuales seis presentaron en 2022 sus informes voluntarios. Puriscal es uno de ellos.

Allegra Baiocchi, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó a Iris y al Municipio de Puriscal como un ejemplo para el mundo, un caso que muestra cómo los grandes desafíos mundiales tienen un rostro humano y local.

“Los gobiernos locales son la variante más importante en la ecuación para lograr el Desarrollo Sostenible. Los gobiernos locales tienen el primer nivel de atención hacia la población y, por lo tanto, conocen las necesidades, pero también las mejores soluciones para asegurar las respuestas que requieren sus pobladores”, destacó la coordinadora de la ONU.

Que el mundo la escuche

El último año ha sido muy activo para Iris. Estuvo en Estados Unidos, Colombia y más recientemente en Kenya, en la Asamblea General de ONU Habitat, donde relató su experiencia e intentó contagiar a los asistentes a ese foro su esperanza para que impulsen el Desarrollo Sostenible a nivel local.

Llevar este mensaje a otras latitudes no le ha resultado fácil, pues siempre ha trabajado en comunidades rurales, pero se ha dado cuenta que su experiencia con las personas que luchan día a día por tener una vida digna, que se enfrentan a los mayores impactos del cambio climático y que sufren de la exclusión, como ella lo hizo alguna vez, es lo que puede marcar una gran diferencia.

Para Iris, la Organización de las Naciones Unidas es el marco idóneo para encontrar soluciones a los grandes desafíos del mundo. “La ONU es nuestro referente de paz, protección y desarrollo”.

La alcaldesa espera con ansias los resultados de la Cumbre Mundial de septiembre. Es optimista y ve en ella una gran oportunidad para que el mundo y los países tomen las decisiones correctas.

Redacción: Danilo Mora Díaz 

Fuente: Noticias Onu