La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el jueves 13 de septiembre del 2007, con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones.
Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos de Norte América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la Declaración. Colombia y Samoa también han revertido su posición y han indicado su apoyo a la Declaración.
La Asamblea General, guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta, entre otros considerandos, proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:
El Congreso de la República del Perú aprueba la Ley de Consulta Previa Ley N° 29785 publicado el dia 07/09/11, cuyo Expediente del Proyecto de Ley 00089 - Ley de derecho a la consulta previa a los pueblos Indígenas u originarios reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ha sido el siguiente:

La Autógrafa de la Ley de Consulta previa remitida al Presidente de la República el 31 de agosto del 2011, es la siguiente:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, saluda la Promulgación de Ley de Consulta Previa en Perú.
Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Organización Internacional del Trabajo, OIT
Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturalesNormas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Publicado por la Organización de los Estados Americanos - OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2010. (Versión Html)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas - Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, en español y aymara.Publicado en español con autorización de la OIT al Ministerio de la Presidencia, República de Bolivia, 2007.
Los derechos de los pueblos indígenas, explicados para todas y para todos, La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y su relación con normas fundamentales del derecho internacional.Este documento publicado por UNICEF pretende difundir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, como una forma de promover los derechos de los niños y las niñas indígenas. Esta publicación también fue concebida como una herramienta de información y guía para los operadores del derecho: jueces, abogados e integrantes de los poderes del Estado. Si bien, el contenido toma como referente el caso de los derechos indígenas en Argentina, es útil como base comparativa de la situación en Centroamérica.
El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en PerúPublicado por la: Fundación para el Debido Proceso Legal, Instituto de Defensa Legal, Seattle University School of Law.
El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el Perú. Últimos Avances, Publicado por María del Rosario Sevillano Arévalo del Programa Social Indígena DAR - Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR.
El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas - La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Publicado por: due process of law foundation | Oxfam.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario