En esta oportunidad, por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas publicamos el documento que declara la Organización de las Naciones Unidas - ONU:
"Entre gustos y colores no han escrito los autores". La muestra tiene intención de ofrecerles fotografías de varios lugares u ocasiones turísticas, de mayor resolución de las que normalmente se consiguen en el ciberespacio, si aún desean de mayor resolución, no duden de solicitarlo, gracias
viernes, agosto 09, 2024
Día Internacional de los Pueblos Indígenas - 9 de agosto
miércoles, agosto 09, 2023
Día Internacional de los Pueblos Indígenas - 9 de agosto
Una marginación centenaria y un conjunto de distintas vulnerabilidades hacen que los pueblos Indígenas no dispongan de las mismas posibilidades de acceso a la educación, al sistema sanitario, o a las comunicaciones digitales. | FOTO:Composición ONU con fotografías de PAHO (izquierda), Martine Perret (centro) y UNICEF Ecuador/Arcos (derecha).
Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación
A día de hoy, las violaciones de los derechos de los pueblos Indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. Unas veces a causa del lastre histórico que todavía arrastran, otras por el choque con una sociedad en constante cambio.
Ante este problema, es justo recordar cada 9 de agosto que los pueblos Indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.
En este contexto de lucha por la autodeterminación, los jóvenes Indígenas están jugando un papel activo como agentes de cambio al frente de algunas de las crisis más apremiantes a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
Por ejemplo, la juventud Indígena están aprovechando las tecnologías de vanguardia y están desarrollando nuevas habilidades para ofrecer soluciones y contribuir a un futuro más sostenible y pacífico para nuestra gente y el planeta.
Pero su futuro también depende de las decisiones que se tomen hoy. De ahí que se precise de su participación en los esfuerzos globales hacia la mitigación del cambio climático, la consolidación de la paz y la cooperación digital.
Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023, que lleva el titulo de "Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación", reivindica la posición que deben ocupar los jóvenes Indígenas en la toma de decisiones, a la vez que reconoce sus dedicados esfuerzos en la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos, y la creación de una conexión intergeneracional que mantenga vivas su cultura, sus tradiciones y sus contribuciones.
Conmemoración virtual, 9 de agosto 2023 09-10:30 am EST/hora de Nueva York
Regístrate en un evento en el que los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencia sobre el papel de los jóvenes dentro de sus comunidades Indígenas y su rol en los campos de la acción climática y la transición verde, la movilización por la justicia y las conexiones intergeneracionales.
¡Se dispondrá de traducción al español!
Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor
Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.
Pese a sus diferencias culturales, los pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.
Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.
Los jóvenes indígenas como agentes del cambio--cb6895es
Resolución 74/135. Derechos de los pueblos indígenas:
Fuente: ONU
martes, agosto 09, 2022
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto
Hoy en el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto" , en el mundo entero se están celebrando este día, ademas tomando acciones como para rescatar los daños que se hicieron o se hacen aún a los indígenas, acciones por ejemplo en este sitio ademas preparando un nuevo contrato social en donde las formas de vida y de gobernanza de los pueblos indígenas sean respetadas a través de un sistema participativo e inclusivo que cuente con el consentimiento libre previo e informado de estas poblaciones y otras.
Con motivo de este día hay muchísimo de que hablar y publicar, por ahora nos limitamos a transcribir el artículo de Noticias Onu, En primera persona: “No sabíamos que eras una como nosotras”.
En primera persona: “No sabíamos que eras una como nosotras”
Es una satisfacción trabajar por mi gente, con mi gente y para mi gente, con la gente poqomchí.
Deborah Suc, técnica de campo del Programa Mundial de Alimentos.
8 Agosto 2022 | Derechos humanos
Deborah Suc es ingeniera agrónoma y la primera mujer de la etnia poqomchí que se gradúa en la universidad. En la actualidad trabaja para el Programa Mundial de Alimentos como técnica de campos y sus propios paisanos se sorprenden de que sea uno de los suyos cuando la ven trabajando. Conoce su historia con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Deborah Suc y es ingeniera agrónoma con una maestría en formulación y evaluación de proyectos. En la actualidad, es técnica de campo del Programa Mundial de Alimentos en el municipio de San Cristóbal, del departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. Trabaja en la implementación de las actividades de resiliencia en comunidades indígenas poqomchi y q’eqchi’.
También es la primera mujer de su etnia que se ha graduado en la Universidad.
A menudo los pueblos originarios son marginados en su propia tierra. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Programa Mundial de Alimentos ha querido rendir homenaje a sus trabajadores indígenas, contando sus historias en colaboración con Noticias ONU.
¿Cómo tu trabajo impacta la vida de las personas?
Deborah Suc: Por un lado, escuchando, porque muchas de las personas con las que trabajamos solo esperan un poco de atención, a alguien para conversar y ser escuchadas. Cuando era niña, creía que solo siendo médica podía ayudar a las personas, pero hoy sé que como ingeniera agrónoma también puedo transmitir mis conocimientos. Por ejemplo, que las mujeres pueden trabajar la tierra como los hombres. Ahora me doy cuenta de que con lo que hago contribuyo a disminuir la pobreza y el hambre en las familias porque les doy ideas y las personas van cambiando sus comportamientos.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo o lo que te inspira a levantarte cada día?
Me gusta trabajar directamente con las personas beneficiarias, dar un taller, liderar una reunión o capacitar a las familias porque es el espacio para conocerlas, visitar los hogares y que puedan contar cómo se sienten en el proyecto. Uno piensa que va a enseñarle a las personas, pero al trabajar directamente uno aprende de ellas también.
¿Qué significa el trabajo humanitario que realizas?
Nada me hace más feliz que saber que puedo inspirar a otras personas y decirles: “Miren, si no tuvimos oportunidad de estudiar, ahora con estas formaciones van a tener otras habilidades, van a aprender otras cosas”.
Cuando las mujeres me ven llegar manejando el carro y bajarme vestida con mi traje, se sorprenden y me dicen: “Sabíamos que hablabas el poqomchí, pero no sabíamos que eras una como nosotras”. Yo les digo que somos iguales y que todas podemos hacer cosas diferentes. Siempre trabajé afuera de mi municipio y ahora que regresé a San Cristóbal es una satisfacción trabajar por mi gente, con mi gente y para mi gente, con la gente poqomchí.
¿Hay alguna historia que te gustaría compartir?
Quixalito es una comunidad de San Cristóbal que está a 35 kilómetros de la cabecera municipal y en donde hay aproximadamente 80 familias con quienes trabajamos las actividades de resiliencia. Es lejos y, además de manejar, hay que caminar unos 30 minutos.
Como parte de nuestras actividades, se iba a rehabilitar un centro educativo y el Programa Mundial de Alimentos sólo iba a poner una parte de lo que se necesitaba y me impresionó la importancia y el valor que para esa comunidad tiene la palabra de una persona y la importancia de que cumpliéramos lo que les dijimos. La rehabilitación se concluyó y fue trabajo de toda la comunidad, porque son muy comprometidos.
¿Cómo ha contribuido a tu trabajo en el hecho de pertenecer a una comunidad indígena?
Puedo llevar el mensaje directamente a las personas en su idioma, el poqomchí. La gente ha confiado mucho al sentirse identificada conmigo y con la libertad de opinar sobre sus intereses y acuerdos. Saben que los entiendo y ellos me entienden. Así es más práctico y fácil trabajar con todas las comunidades poqomchí.
Pero es más que sólo hablar el idioma. Como soy poqomchí se identifican conmigo porque conozco cuáles son sus situaciones limitantes (como el machismo) y cómo abordarlas. Puedo compartir con las personas mi propia experiencia e incluso como ha sido la situación en mi familia. Eso le aporta mucho valor al trabajo que realizo.
PMA/Nelson Pacheco | Deborah Suc se siente feliz de poder asistir a su gente.
¿Alguna vez has sentido que fuiste tratada de manera diferente o discriminada?
Recuerdo que cuando estudié en la universidad me hacían bromas muy pesadas. Cuando llego a algunos lugares con mi traje, se me quedan viendo con expresión despectiva. En una ocasión, mientras esperaba para empezar un taller en una institución de gobierno relacionada con la educación, una persona se me acercó para entregarme los trastes sucios porque pensó que era la persona de limpieza. Se sorprendió mucho cuando se dio cuenta que yo iba a facilitar el taller.
Antes me afectaba mucho la forma en que me veían, pero ahora ya no me tomo el tiempo de ponerle atención, porque me siento muy orgullosa de ser quien soy, de la mamá y el papá que tengo, de la persona que soy ahora.
¿Qué te gustaría que aprendieran tus colegas en el Día de los Pueblos Indígenas?
Me gustaría que supieran que los pueblos indígenas tenemos principios y valores. Somos una cultura que respeta mucho la naturaleza. Siempre pedimos permiso a los animales, los cerros, la lluvia. Tenemos un gran respeto hacia la naturaleza, que es respeto a personas. Me gustaría que aprendieran que tenemos mucho respeto al valor de la palabra, tenemos muchos valores culturales, y somos gente que le gusta salir adelante. Además, no son ciertas muchas de las cosas negativas que se dicen de los pueblos indígenas. Lo que pasa es que no hemos tenido las oportunidades, pero cuando las hemos tenido pudimos hacer muchas cosas.
Este artículo ha sido publicado originariamente por nuestros compañeros del Programa Mundial de Alimentos.
Fuente: ONU
lunes, agosto 09, 2021
Día Internacional de los Pueblos Indígenas 9 de agosto
Hoy 9 de agosto, se recuerda, se celebra, se toma conciencia, se reacciona y otros sentimientos sobre los pueblos indígenas, en el Perú y en todo el mundo; sin embargo se nota que en nuestro caso, se está haciendo muy poco al respecto, notándose -al menos en mi parecer- que mas está avanzando la discriminación, racial y étnica.
Esperemos que este nuevo Gobierno, Congreso y demás autoridades, hagan mas por ellos ya que apoyaron en elegirlos con la esperanza de no seguir olvidados, con hechos concretos en favor de ellos, como la dotación de agua, alcantarillado, energía eléctrica moderna y limpia, vías y medios de comunicación y no solo con leyes o normas que ya hay bastante y solo nececitan ser revisadas, ampliadas, modificadas con objetivos inclusivos, resilientes, modernos y actual al mundo moderno, además de programas permanentes de ayuda, subvención, créditos, capacitación, especialización, profesionalización etc., equipamiento y mantenimiento en todos los niveles y sectores. El gobierno debe dotar de miles de servicios de salud permanentes desde postas de salud hasta hospitales especializados a los largo y ancho del territorio nacional, lógicamente esto se debe realizar de forma continuada pero no lenta, de gobierno a nuevo gobierno.
A continuación transcribimos extractos de las Naciones Unidas, con relación a los pueblos indígenas,
No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social
Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Los pueblos indígenas son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Tienen una relación especial con sus tierras y tienen diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades.
Aunque numerosos pueblos indígenas en todo el mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, desde los iroqueses (pueblos nativos americanos) hasta los parlamentos Sámi en Finlandia, Suecia y Noruega.
La pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedad, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera. Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, el contraste es aún más marcado. Está claro que en muchas de nuestras sociedades, el contrato social necesita una revisión, como mínimo.
Conmemoración virtual 2021
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas organiza una conmemoración virtual. En ella, los panelistas comentarán qué se debe considerar a la hora de rediseñar un nuevo contrato social en donde las formas de vida y de gobernanza de los pueblos indígenas sean respetadas a través de un sistema participativo e inclusivo que cuente con el consentimiento libre previo e informado de estas poblaciones.
Pero, ¿qué es un contrato social?
Un contrato social es un acuerdo no escrito que las sociedades hacen para cooperar por beneficios sociales y económicos. En muchos países, donde los pueblos indígenas fueron expulsados de sus tierras, sus culturas e idiomas denigrados y sus gentes marginadas de las actividades políticas y económicas, estos nunca fueron incluidos en ningún contrato social. El contrato social se hizo entre las poblaciones dominantes.
Durante los últimos años y décadas, varias sociedades han tratado de abordar este problema, incluso a través de disculpas, esfuerzos por la verdad y la reconciliación, reformas legislativas, así como reformas constitucionales. Mientras que, a nivel internacional, estos esfuerzos han incluido la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de órganos asesores como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
A pesar de la existencia de instrumentos internacionales para responder a estas desigualdades, no todos se embarcan en el viaje colectivo para garantizar que nadie se quede atrás, incluidos los pueblos indígenas. Por tanto, es necesaria la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza.
El nuevo contrato social debe basarse en una auténtica participación y asociación que fomente la igualdad de oportunidades y respete los derechos, la dignidad y las libertades de todos. Y ello pasa por el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, un componente clave para lograr la reconciliación entre los indígenas y los Estados.
Es por ello que este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debemos reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos.
Mensaje del Secretario General 2021
Los pueblos indígenas de todo el mundo siguen haciendo frente a una abrumadora situación de marginación, discriminación y exclusión. Enraizadas en el colonialismo y el patriarcado, estas profundas disparidades se sustentan en una profunda resistencia a reconocer y respetar los derechos, la dignidad y las libertades de los pueblos indígenas.
A lo largo de la historia moderna, los pueblos indígenas han sido despojados de sus tierras y territorios, de su autonomía política y económica, e incluso de sus propios hijos. Sus culturas y lenguas han sido denigradas y aniquiladas.
Necesitamos un nuevo contrato social que restablezca y honre los derechos, la dignidad y las libertades de quienes han sufrido tantas privaciones durante tanto tiempo, y para ello es fundamental el diálogo genuino, la interacción y la voluntad de escuchar. Disponemos ya de los instrumentos necesarios para tal fin, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.
No hay excusa para negar a los 476 millones de personas de los pueblos indígenas del mundo la libre determinación y la participación significativa en todos los procesos de toma de decisiones. El consentimiento libre, previo e informado es fundamental para que los pueblos indígenas puedan materializar su propia visión del desarrollo.
Y mientras crece el reconocimiento de la importancia de los conocimientos indígenas, en particular para resolver las crisis del clima y la biodiversidad y prevenir la aparición de enfermedades contagiosas, debemos garantizar que esos conocimientos sean propiedad de las comunidades indígenas y que sean ellas mismas quienes los compartan.
El sistema de las Naciones Unidas tiene un papel crucial que desempeñar. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, seamos verdaderamente solidarios y trabajemos para poner fin a las graves desigualdades de los pueblos indígenas de todo el mundo, para reconocer plenamente los abusos que han sufrido y para celebrar sus conocimientos y su sabiduría. pueblos indígenas trabajan principalmente en oficios tradicionales y en economías de subsistencia o en el sector informal.
martes, septiembre 13, 2011
Cuarto Aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el jueves 13 de septiembre del 2007, con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones.
Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos de Norte América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la Declaración. Colombia y Samoa también han revertido su posición y han indicado su apoyo a la Declaración.
La Asamblea General, guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta, entre otros considerandos, proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:
El Congreso de la República del Perú aprueba la Ley de Consulta Previa Ley N° 29785 publicado el dia 07/09/11, cuyo Expediente del Proyecto de Ley 00089 - Ley de derecho a la consulta previa a los pueblos Indígenas u originarios reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ha sido el siguiente:

La Autógrafa de la Ley de Consulta previa remitida al Presidente de la República el 31 de agosto del 2011, es la siguiente:



Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Publicado por la Organización de los Estados Americanos - OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2010. (Versión Html)

Publicado en español con autorización de la OIT al Ministerio de la Presidencia, República de Bolivia, 2007.

Este documento publicado por UNICEF pretende difundir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, como una forma de promover los derechos de los niños y las niñas indígenas. Esta publicación también fue concebida como una herramienta de información y guía para los operadores del derecho: jueces, abogados e integrantes de los poderes del Estado. Si bien, el contenido toma como referente el caso de los derechos indígenas en Argentina, es útil como base comparativa de la situación en Centroamérica.

Publicado por la: Fundación para el Debido Proceso Legal, Instituto de Defensa Legal, Seattle University School of Law.



sábado, diciembre 04, 2010
Altar para el día de los muertos en México
Como es costumbre mexicana, en esta oportunidad y en este lugar, se trataba de recordar a la difunta, una señora que trabajaba en la guardería infantil y que falleciera hace unos meses, para lo cual levantaron un "altar", según la cultura y costumbre mexicana, con un retrato de la recordada, acompañado de "cosas", "formas" y "adornos", todas como ofrendas de lo que era del agrado de la difunta en vida: frutas, panes, música, vestidos, flores, colores y hasta una maquinita tragamoneda ya que le gustaba ir a las Vegas.
Para todo esto, utilizaron papel picado, papel lustre de china, calaveritas pintadas por los niños, muñecos vestidos por las educadoras y madres de familia y la tradicional flor para esta ocasión el Cempasúchil nombre de origen náhuatl, también llamado flor de muertos o clavel chino, que es una especie de planta nativa de México y América Central.
Cabe resaltar que esta celebración o recordatorio por los muertos, está inscrita desde el 2008, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista representativa de la UNESCO con el nombre de "Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos".






